El rincón del Viejo Canalla

DIANA ARIAS. Viaje del pez. Ears and Eyes Records.

Excelente contrabajista colombiana, residente en nuestro pais, Diana Arias presenta aquí su primer disco como líder y compositora en el que está acompañada pot Ernesto Jodos, un referente indiscutido entre los pianistas de jazz locales y Sergio Verdinelli, uno de los más completos bateristas de nuestro medio. Conocida como instrumentista, participante en una gran cantidad de formaciones, aquí sorprende con su talento como compositora, algo que se puede apreciar en la variedad de los temas que presenta. Si bien hay muy buenos solos, es la interacción entre los tres músicos lo que predomina a lo largo del disco. y hay tanbién en las distintas composiciones diversos cambios de tuempo.. Es difícil en un disco de nivel tan parejo destacar composiciones (cada oyente hará sus propias elecciones), pero en mi caso, opto por el tiempo asimétrico de Pacífico, donde hay un gran solo de piano de Jodos, el intenso y obsesivo Mango, con destacado trabajo de la batería, la lírica balada La espera, con un gran trabajo de Arias con el arco y la muy libre versión del tema tradicional colombiano Desbarata. En síntesis, un gran debut como líder de una formación de Diana Arias. Jorge García

NATALIO SUED. Mad Dreams. Ropeadope Records-

Saxofonista  argentino radicado en Europa, dueño de un sonido intenso y robusto, Natalia Sued presenta su mas reciente trabajo, integrado por composiciones propias en el que está acompañado por Bruce Saunders en guitarra eléctrica, Andrew Bergman en contrabajo y Gustavo Nandayapa en batería. El disco tiene un gran comienzo, con la muy libre y arriesgada interpretación de El asalto, en la que Sued desarrolla un creativo trabajo y en la lírica versión del tema que da título al disco, pero en los tres temas posteriores, el nivel de riesgo disminuye y hay acercamientos a los aires latinos e inclusive a la música pop, sin desmedro  de que hay vatios buenos solos de los músicos.. Un disco esencialmente interesamte pot sus dos primeros temas. Jorge García.

LEO GENOVESE. The Art of No Playing. 577 Records.

Pianista argentino radicado en Nueva York, responsable de proyectos muy diferentes (vg, en este espacio se comentó un disco con la gran cantante catamarqueña Nadia Larcher) aqui presenta un trabajo estructurado en base a extensas improvisaciones de carácter muy libre. Genovese es un pianista de un estilo exuberante y torrencial -´prácticamente no deja de tocar en ningún momento – y consigue una perfecta simbiosis con sus dos laderos. El disco está dividido en siete partes , pero bien puede ser considerado como una suite de creativas improvisaciones, que alcanzan su climax rn la parte 6, de casi veinte minutos de duración. Es posible que la experiencia de escuchar este disco pueda resultar algo agobiante, pero los oyentes dispuestos a sumergirse en un universo de gran libertad y creatividad, con seguridad lo disfrutarán sin reservas. Jorge García.

EZEQUIEL BURIN. Refrán. Edición ndependiente.

De manera permanente, dentro del fértil terreno del jazz nacionl, aparecen jóvenes figuas que lo enriquecen. En este caso se trata del guitarrista Ezequorl Burin, un instrumentista muy bien dotado el que, acompañado por Hernán Cassibba en contrabajo y Martin Freiberg en batería ,más la presencia de algunos invitados, presenta un repertorio integrado por obras de su autoróa, dentro de un estilo´predominantemente intimista. Con buenos solos de Burin, quien se muestra como in interesanrte compositor y un muy buen acople entre los múisicos se pueden escuchar temas de un tono obsesivo, como Encuentros, y otros más introspectivos tal el caso de Ojos que no ven y Corazón. En Mapa hay una lucida participación de Marcelo Moguilevsky en clarinete y flauta y en Llegando me fui y Sin mas hay destacadas participaciones vocales de Catu Hardoyvocaliazando y Juana Salles. y el disco finaliza con Traccíon, el tema más intenso de la placa, en el que tras una introducción de la batería, hay muy buenos solos de Burin y Cassibba. Un ptomisorio debut. Jorge García.

NATANIEL EDELMAN. Perecedero. Blue Art.

Uno de los pianistas más originales y creativos de la joven generación, Nataniel Edelman presenta un nuevo trabajo, en el que está acompañado por Santiago Lamisovski en contrabajo y Sergio Verdinelli en bataería en un programa compuesto por obras de su autoría. Los temas de Edelman dan cuenta de la amplitud de su talento ya que cubren un variado espectro, con obras muy libres que pueden encuadrarse dentro de las líneas de vanguardoa, como es el caso  de Mudanzas, Molido y En medias, en este último tema con un gran solo de batería de Verdinelli, alguna en la que aparecen cambios de tiempo, como Brizna y otras de tono lírico o grave , tal el caso de  Frutitos, Nis no y Un recierdo nuevo, En todas las obras, el pianista muestra la vatiedad de sus recursos, ya que sus solos pueden ser vibrantes o untrospecticos mientras que sus dos acompañantes interactúan a la perfección con él. Otro muy buen disco que confirma las aptitudes de Nataniel Edelman como instrumentista y compositor. Jorge García. 

MARIANO RUGGIERI. Fuerza de madre. Blue Art.

Rosario ofrece una continua cantidad de músicos muy interesantes que aportan su visión musical desde diferentes géneros. En este caso es el muy interesante pianista Mariano Ruggieri quien acompañado por Leonardo Piantino en saxo, Jorge Palena en contrabajo y Sebastian Mamet en batería, presentan este trabajo que se puede encuadrar dentro de lo que se denomina, de manera amplia, fusión y que lo muestran, no solo como un muy buen instrumentista sino también como un competente compositor. El disco se caracteriza por el tono intenso de los diferentes temas en los que se dedica un amplio espacio para la improvisación, terreno en el qu, con la sólida apoyatura de la sección rítmica, se destacan los solos del pianista y del excelente saxofonista Leonardo Piantino (de quien oportunamente, se cometó un disco en este espacio) Un disco que ratifica la riqueza  de esa cantera inagotable que es la música de Rosario. Jorge García.

CARLOS CASAZZA QUINTETO. Benarés. Blue Art.

Muy interesante guitarrista, de precisa digitación y muy buena capacidad para la improvisación, Carlos Casazza presenta este trabajo, con un repertorio compuesto por obras propias, en el que está acompañado por un auténtico seleccionado de músicos del jazz local, a saber, Inti Sabev en clarinete, Ernesto Jodos en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Carto Brandán en batería. Los temas de Casazza, si bien le otorgan espacio a la improvisación, en su mayoría muestran su predilección por amplias líneas melódicas que no excluyen momentos de gran libertad creatica, como ocurre, en el tema Being Earnest. El tono predominante oscila entre lo introspectivo y el medio tiempo y si bien tanto Casazza como Jodos tienen muy buenas participaciones, conviene destacar en particular la labor de Inti Sabev, el mejor intérprete de clarinete y clarón del pais. Un disco que, sin aproximarse a posturas de vanguardia, ofrece ina innegable modernidad. Jorge García

PABLO SOCOLSKY TRIO. Esperando la lluvia. Blue Art.

Oreo destacado pianista rosarino, Pablo Socolsky, presenta este disco, acompañado por Fermín Suárez en contravajo y Gustavo Telesmanich en batería, desarrollando un repertorio en el que se alternan obras propias, improvisaciones libres a cargo de los tres músicos y un par de temas de dos popes del jazz moderno. El trío, lejos de fun cionar como una formación con acompañamiento de la sección rítmica, muestra -siguiendo la línea que impisiera a comienzos de los años 60 Bill Evans con su trío- una perfecta intrtacción entre los tres músicos. En el disco predominam las líneas melódicas, desde luego que sin dejar de lado la improvisación y hay, sobre todo en los temas del pianista, una tenue srnsación de melancolía. Como se señaló, hay también im par de breves improvisaciones libres a cargo del trío, un tema de Paul Motian (Wednesday) y otro de Keith Jarrett (Prayer) de tono sereno e introspectivo. Un muy atrayente trabajo de este trío. Jorge García

SONIA POSSETTI. Memorias de viaje. Edicion independiente.

Si había una reapárición que era esperada era la de la pianista y compositora Sonia  Possetti, largamente ausente de los escenarios  y de las ediciones discográficas. En este espacio fueron comentados varios de sus discos y ahora aparece esta Suite en tres movimientos. Las obras de Possetti tienen una clara raíz tanguera pero en ellas tambien se pueden apreciar elementos de la música académica. Excelente pianista e inspirada compositora, en este caso está acompañada por una orquesta de cuerdas y la participación como solistas de Damián Bolotin en violín y Nicolás Enrich en bandoneóm. El primer movimiento, Paisaje azul, tras una introducciíon de las cuerdas, presenta un lucido solo de Enrich, dando lugar luego al piano y el violin, dentro de un tono introspectivo. Más intenso es Cielo infinito, donde el piano y el violín se dsracan, antes de que el bandoneón desarrolle un atractivo diálogo con las cuerdas. El tercer movimiento, Desmonte, ofrece un enjundioso trabajo de las cuerdas, en el que se detectan (al menos yo detecto), infliencias del estilo del hoy poco recordado Eduardo Rovira. Un breve pero notable trabajo que muestra que el talento de Sonia Posserri se mantiene incólume. Jorge García.

OEQUESTA TIPICA PICHUCO. Cantoras. Edición independiente.

Abundan las orquestas que intentan recrear el estilo de formaciones señeras dentro de la historia del tango pero no todas consiguen sus propósitos. No es el caso de la Orquesta Típica Pichuco que capta adecuadamente todos los matices que proponían las formaciones de Aníbal Troilo. Como muestra, basta con escuchar su versión de Ojos negros, un tango de Vicente Greco que, a más de un siglo de su composición, sigue suiendo un claro precursioe de las obras instrumentales románticas. Pero, como su nombre lo indica, este disco da lugar a varias de las mejores vocalistas de tango de nuestro medio. Hay un varón infiltrado, Esteban Riera, que en Coplas, canta junto a Valeria Tomasini y en Y a mi qué, Eliana Sosa emula el estilo de Elba Berón. Pero son los restantes temas los que ofrecen un verdadero torneo interpretativo, consiguiendo que las versiones de temas muy conocidos aparezcan frescas y renovadas. Así, la notable y en general poco escuchada Alicia Vignola muestra su perfecta afinación y dicción en Patio mío, Paula Castignola despoja de cualquier atisbo de sensiblería a Galleguita, proponiendo una emotiva interpretación, Sandra Luna, con su gran personalidad, elude en Madreselva cualquie aproximación a la icónica versión de Libertad Lamarque y Lidia Borda capta con precisión el dramatismo de Desencuentro. Un excelente disco de la Orquesta Típica Pichuco acompañando a varias cantantes de lujo. Jorge García

EVA SOLA. Tango criollo. Edicióm independiente.

Muy buena cantantre salreña, violomcelista y docente, Eva Sola en sus dos discos anteriores en duo con Nadia Szachniuk (comentados en este espacio) había profundizado en uno de sus mayores intereses, los sonidos ancestrales de nuestra tierra. En este trabajo ofrece un cambio de rumbo, interpretando un repertorio de tangos criollos, esto es. temas que -sin renunciar a su raigambre ciudadana, incorpotan elementos camperos. que interpretaron artistas de la talla de  Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Nelly Omar. En el repertorio elegido, en el que está acompañada por Adrián La Cruz y Leandro Nikitoff en guitarras y Felipe Traine en guitarrón, interpreta temas que fueron hits de aquellos intér´pretes y otros no tan conocidos en los que muestra su afinada voz de soprano y su capacidad para captar la esencia de cada uno de las obras elegidas. El disco es de un nivel muy parejo ´por lo que cada oyente podrá efectuar su propia selección. Mis highlights, son las intensas y expresivas versionaes de Nobleza de arrabal, Gloria y Muchacho y sus sensibles interpretaciones de dos bellas milongas, Tu vuelta y Como yo lo siento, del uruguayo Osiris Ridríguez Castillo. Un disco de Eva Sola en una veta diferente, que confirma sus muy buenas aptitudes cono vocalista. Jorge García.

ADAM TULLY Y CUARTETOS GUITARREROS. Edición independiente.

Adam Tully es un guitarrista norteamericano de nacimiento (su ciudad de origen es Nueva York) pero porteño de corazón, ya que está radicado en nuestro país hace veinte años. Sus comienzos fueron en el terreno del jazz, pero su vocación tanguera pudo mas y desde hace varios años incursiona de manera excluyente en ese territorio. Muy buen guitarrista, aquí se presenta también como compositor, ofrreciendo un programa de obras propias en el que está acompañado por cuatro trios de diferentes guitarristas (a fuer de sincero, no demasiado conocidos, pero de innegables aptitudes). Si bien la raíz seminal de Tully es el tango, aqui aparecen otros ritmos, como la milonga, el vals, la vidala y el estilo y hasta propone un ritmo nuevo, la trilonga. Un trabajo de gran interés en el que, además de su labor de instrumentista, Adam Tully da rienda suelta a su creatividad como compositor. Jorge García.

NOELIA SINKUNAS Y MILAFROS CALIBA. Costero criollo. Edición independente.

Si bien Noelia Sinkunas y Milagros Caliba se han presentado en trío y cuarteyo (de esta última formación se comentó el disco en este espacio), aquí se presemtan en dúo desarrollando un programa integrado por temas de nuestra música ciudadana y litoraleña (más algún eventual bonus). Sinkunas es una pianista excepcionalmente dotada, como lo demuestran sus incursiones como solista, tanto en discos como en vivo y en cuanto a Milagro Caliba es una notable bandoneonista que puede cubtor cualquier género. En este trabajo consiguen una fenomenal interacción sin desmedro de que Sinkunas muestre todo su virtuosismo y Caliba muestra esa particulat melancolía que impregna muchos de sus solos. El repertorio está integrado por tangos clásicos -son notables las versiones de El pollo Ricardo, El abrojito y A la guardia nueva- y  tambien se lucen en sus versiones chamameceras, el antiguo Viejo Caa Catí, y el más moderno y vibrante Travel. Pero hay más, ya que en un mismo tema ensamblan el standard jazzero Beautiful Love con el vals Romance de barrio, finalizando el disco con una extensa improvisación de once minutos. Un disco que, a la hora de los balances, estará entre las mejores ediciones del año. Jorge García.

JORGE MARTINEZ. El paisaje que llevo. Edición independiente.

Pianista nacido en Formosa aunque residente en Córdobs, integrante del trio MJC desde 2006 (en este espacio se han comentado discos de esta formación), Jorge Martínez presenta sus primer trabajo como líder. Excelente instrumentista, en varios de los temas aparece como solista y en otros hay varios invitados. El disco se compone de una mayoría de obras propias, pero hay también clásicos de figuras señeras, tal el caso de La calandria, de Isaco Abitbol, El tero, de Ernesto Montiel y Mboy Tati, de Tito Escobar, esta interpretada en duo de pianos con Matias Martino. En las obras de su aitoría, Martínez utiliza diversos rítmos de nuesteo litoral, como chamamés, guaranias, rasguidoss dobles y polcas, inspirados, según sus propias palabras, en recuerdos de su imfancia, en algunas de las cuales hay muy buenas participaciones, como invitados,  de Julieta Duret en violín, Lucas Monzón en acordeón y Flor Bobadilla en la voz. Un muy atractivos disco de Jorge Martínez, que entiquece el panorama de la música litoraleña actual. Jorge García.

E-ZEQUIEL. Gracias Mercedes. Edición independienre.

Cantante argentino radicado en Peru, E-zequiel presenta este trabajo, dedicado a homenajear el cancionero de Mercedes Sosa en el que está acompañado por el gran guitarrista y arreglador peruano Lucho González, Mariano Delgado, también en guitarra y Mariano González Puig en percusión. E-zequiel es un muy buen cantante que realiza muy buenas versiones de varios temas que fueron hitos en el repertoriod de la gran cantante tucumana. Así desfilan obras que son auténticos himnos dentro de lamúsica popular del continente, como es el caso de Gracias a la vida, de Violeta Parra y Razón de vivir, de Víctor Heredia, dos joyas de la pluma del Cuchi Leguizamón, La pomeña  y Si llega a ser tucumana, esta con una introducción de la música de Luna tucumana y no falta un clásico de Eladia Blázquez, El corazón al Sur y la bella Zamba para olvidar, de Daniel Toro, todos temas que muestran la ductilidad del cantante y la creatividad de los arreglos. Un atractivo disco que rinde homenaje a una de las grandes cantoras del continente. Jorge García.

DURATIERRA. A mis amores. El folclórico. Vol.1

Conjunto con varios años de existencia y que, a pesar de no contar con marketing abundante, ha logrado instalarse y ser exitoso. Su repertorio , hasta ahora, ha sido bastante ecléctico pero en este disco han vuelto a las fuentes con un programa integrado en su totalidad por obras propias (en realidad, salvo una, son todas de Juan Saracco) utilizando variados ritmos de nuestro folclore. El conjunto está integrado por Micaela Vita en voz, Juan Saracco en guitarra t composición, Nicolás Arroyo en percusion y voz, Martín Beckerman en percusión, Valen Bonetto en guitarra, ronroco y voz y Silvia Aramayo en piano y teclados, más la presencia de un par de invitados. Y una observación personal es que la presencia de coros de varios de los músicos diluye la ptrsencia de Micaela Vita, por otra parte, una muy buena cantante. Como se señaló, hay ritmos para todos los gustos, lo que demuestra la capacidad autoral de Saracco y hay que destacar la presencia de Raly Barrionuevo en voz y guitarra en un tema. Un muy interesante disco que muestra a Duratierra, retornando a sus orígenes. Jorge García.

Excelente contrabajista colombiana, residente en nuestro pais, Diana Arias presenta aquí su primer disco como líder y compositora en el que está acompañada pot Ernesto Jodos, un referente indiscutido entre los pianistas de jazz locales y Sergio Verdinelli, uno de los más completos bateristas de nuestro medio. Conocida como instrumentista, participante en una gran cantidad de formaciones, aquí sorprende con su talento como compositora, algo que se puede apreciar en la variedad de los temas que presenta. Si bien hay muy buenos solos, es la interacción entre los tres músicos lo que predomina a lo largo del disco. y hay tanbién en las distintas composiciones diversos cambios de tuempo.. Es difícil en un disco de nivel tan parejo destacar composiciones (cada oyente hará sus propias elecciones), pero en mi caso, opto por el tiempo asimétrico de Pacífico, donde hay un gran solo de piano de Jodos, el intenso y obsesivo Mango, con destacado trabajo de la batería, la lírica balada La espera, con un gran trabajo de Arias con el arco y la muy libre versión del tema tradicional colombiano Desbarata. En síntesis, un gran debut como líder de una formación de Diana Arias. Jorge García

NATALIO SUED. Mad Dreams. Ropeadope Records-

Saxofonista  argentino radicado en Europa, dueño de un sonido intenso y robusto, Natalia Sued presenta su mas reciente trabajo, integrado por composiciones propias en el que está acompañado por Bruce Saunders en guitarra eléctrica, Andrew Bergman en contrabajo y Gustavo Nandayapa en batería. El disco tiene un gran comienzo, con la muy libre y arriesgada interpretación de El asalto, en la que Sued desarrolla un creativo trabajo y en la lírica versión del tema que da título al disco, pero en los tres temas posteriores, el nivel de riesgo disminuye y hay acercamientos a los aires latinos e inclusive a la música pop, sin desmedro  de que hay vatios buenos solos de los músicos.. Un disco esencialmente interesamte pot sus dos primeros temas. Jorge García.

LEO GENOVESE. The Art of No Playing. 577 Records.

Pianista argentino radicado en Nueva York, responsable de proyectos muy diferentes (vg, en este espacio se comentó un disco con la gran cantante catamarqueña Nadia Larcher) aqui presenta un trabajo estructurado en base a extensas improvisaciones de carácter muy libre. Genovese es un pianista de un estilo exuberante y torrencial -´prácticamente no deja de tocar en ningún momento – y consigue una perfecta simbiosis con sus dos laderos. El disco está dividido en siete partes , pero bien puede ser considerado como una suite de creativas improvisaciones, que alcanzan su climax rn la parte 6, de casi veinte minutos de duración. Es posible que la experiencia de escuchar este disco pueda resultar algo agobiante, pero los oyentes dispuestos a sumergirse en un universo de gran libertad y creatividad, con seguridad lo disfrutarán sin reservas. Jorge García.

EZEQUIEL BURIN. Refrán. Edición ndependiente.

De manera permanente, dentro del fértil terreno del jazz nacionl, aparecen jóvenes figuas que lo enriquecen. En este caso se trata del guitarrista Ezequorl Burin, un instrumentista muy bien dotado el que, acompañado por Hernán Cassibba en contrabajo y Martin Freiberg en batería ,más la presencia de algunos invitados, presenta un repertorio integrado por obras de su autoróa, dentro de un estilo´predominantemente intimista. Con buenos solos de Burin, quien se muestra como in interesanrte compositor y un muy buen acople entre los múisicos se pueden escuchar temas de un tono obsesivo, como Encuentros, y otros más introspectivos tal el caso de Ojos que no ven y Corazón. En Mapa hay una lucida participación de Marcelo Moguilevsky en clarinete y flauta y en Llegando me fui y Sin mas hay destacadas participaciones vocales de Catu Hardoyvocaliazando y Juana Salles. y el disco finaliza con Traccíon, el tema más intenso de la placa, en el que tras una introducción de la batería, hay muy buenos solos de Burin y Cassibba. Un ptomisorio debut. Jorge García.

NATANIEL EDELMAN. Perecedero. Blue Art.

Uno de los pianistas más originales y creativos de la joven generación, Nataniel Edelman presenta un nuevo trabajo, en el que está acompañado por Santiago Lamisovski en contrabajo y Sergio Verdinelli en bataería en un programa compuesto por obras de su autoría. Los temas de Edelman dan cuenta de la amplitud de su talento ya que cubren un variado espectro, con obras muy libres que pueden encuadrarse dentro de las líneas de vanguardoa, como es el caso  de Mudanzas, Molido y En medias, en este último tema con un gran solo de batería de Verdinelli, alguna en la que aparecen cambios de tiempo, como Brizna y otras de tono lírico o grave , tal el caso de  Frutitos, Nis no y Un recierdo nuevo, En todas las obras, el pianista muestra la vatiedad de sus recursos, ya que sus solos pueden ser vibrantes o untrospecticos mientras que sus dos acompañantes interactúan a la perfección con él. Otro muy buen disco que confirma las aptitudes de Nataniel Edelman como instrumentista y compositor. Jorge García. 

MARIANO RUGGIERI. Fuerza de madre. Blue Art.

Rosario ofrece una continua cantidad de músicos muy interesantes que aportan su visión musical desde diferentes géneros. En este caso es el muy interesante pianista Mariano Ruggieri quien acompañado por Leonardo Piantino en saxo, Jorge Palena en contrabajo y Sebastian Mamet en batería, presentan este trabajo que se puede encuadrar dentro de lo que se denomina, de manera amplia, fusión y que lo muestran, no solo como un muy buen instrumentista sino también como un competente compositor. El disco se caracteriza por el tono intenso de los diferentes temas en los que se dedica un amplio espacio para la improvisación, terreno en el qu, con la sólida apoyatura de la sección rítmica, se destacan los solos del pianista y del excelente saxofonista Leonardo Piantino (de quien oportunamente, se cometó un disco en este espacio) Un disco que ratifica la riqueza  de esa cantera inagotable que es la música de Rosario. Jorge García.

CARLOS CASAZZA QUINTETO. Benarés. Blue Art.

Muy interesante guitarrista, de precisa digitación y muy buena capacidad para la improvisación, Carlos Casazza presenta este trabajo, con un repertorio compuesto por obras propias, en el que está acompañado por un auténtico seleccionado de músicos del jazz local, a saber, Inti Sabev en clarinete, Ernesto Jodos en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Carto Brandán en batería. Los temas de Casazza, si bien le otorgan espacio a la improvisación, en su mayoría muestran su predilección por amplias líneas melódicas que no excluyen momentos de gran libertad creatica, como ocurre, en el tema Being Earnest. El tono predominante oscila entre lo introspectivo y el medio tiempo y si bien tanto Casazza como Jodos tienen muy buenas participaciones, conviene destacar en particular la labor de Inti Sabev, el mejor intérprete de clarinete y clarón del pais. Un disco que, sin aproximarse a posturas de vanguardia, ofrece ina innegable modernidad. Jorge García

PABLO SOCOLSKY TRIO. Esperando la lluvia. Blue Art.

Oreo destacado pianista rosarino, Pablo Socolsky, presenta este disco, acompañado por Fermín Suárez en contravajo y Gustavo Telesmanich en batería, desarrollando un repertorio en el que se alternan obras propias, improvisaciones libres a cargo de los tres músicos y un par de temas de dos popes del jazz moderno. El trío, lejos de fun cionar como una formación con acompañamiento de la sección rítmica, muestra -siguiendo la línea que impisiera a comienzos de los años 60 Bill Evans con su trío- una perfecta intrtacción entre los tres músicos. En el disco predominam las líneas melódicas, desde luego que sin dejar de lado la improvisación y hay, sobre todo en los temas del pianista, una tenue srnsación de melancolía. Como se señaló, hay también im par de breves improvisaciones libres a cargo del trío, un tema de Paul Motian (Wednesday) y otro de Keith Jarrett (Prayer) de tono sereno e introspectivo. Un muy atrayente trabajo de este trío. Jorge García

SONIA POSSETTI. Memorias de viaje. Edicion independiente.

Si había una reapárición que era esperada era la de la pianista y compositora Sonia  Possetti, largamente ausente de los escenarios  y de las ediciones discográficas. En este espacio fueron comentados varios de sus discos y ahora aparece esta Suite en tres movimientos. Las obras de Possetti tienen una clara raíz tanguera pero en ellas tambien se pueden apreciar elementos de la música académica. Excelente pianista e inspirada compositora, en este caso está acompañada por una orquesta de cuerdas y la participación como solistas de Damián Bolotin en violín y Nicolás Enrich en bandoneóm. El primer movimiento, Paisaje azul, tras una introducciíon de las cuerdas, presenta un lucido solo de Enrich, dando lugar luego al piano y el violin, dentro de un tono introspectivo. Más intenso es Cielo infinito, donde el piano y el violín se dsracan, antes de que el bandoneón desarrolle un atractivo diálogo con las cuerdas. El tercer movimiento, Desmonte, ofrece un enjundioso trabajo de las cuerdas, en el que se detectan (al menos yo detecto), infliencias del estilo del hoy poco recordado Eduardo Rovira. Un breve pero notable trabajo que muestra que el talento de Sonia Posserri se mantiene incólume. Jorge García.

OEQUESTA TIPICA PICHUCO. Cantoras. Edición independiente.

Abundan las orquestas que intentan recrear el estilo de formaciones señeras dentro de la historia del tango pero no todas consiguen sus propósitos. No es el caso de la Orquesta Típica Pichuco que capta adecuadamente todos los matices que proponían las formaciones de Aníbal Troilo. Como muestra, basta con escuchar su versión de Ojos negros, un tango de Vicente Greco que, a más de un siglo de su composición, sigue suiendo un claro precursioe de las obras instrumentales románticas. Pero, como su nombre lo indica, este disco da lugar a varias de las mejores vocalistas de tango de nuestro medio. Hay un varón infiltrado, Esteban Riera, que en Coplas, canta junto a Valeria Tomasini y en Y a mi qué, Eliana Sosa emula el estilo de Elba Berón. Pero son los restantes temas los que ofrecen un verdadero torneo interpretativo, consiguiendo que las versiones de temas muy conocidos aparezcan frescas y renovadas. Así, la notable y en general poco escuchada Alicia Vignola muestra su perfecta afinación y dicción en Patio mío, Paula Castignola despoja de cualquier atisbo de sensiblería a Galleguita, proponiendo una emotiva interpretación, Sandra Luna, con su gran personalidad, elude en Madreselva cualquie aproximación a la icónica versión de Libertad Lamarque y Lidia Borda capta con precisión el dramatismo de Desencuentro. Un excelente disco de la Orquesta Típica Pichuco acompañando a varias cantantes de lujo. Jorge García

EVA SOLA. Tango criollo. Edicióm independiente.

Muy buena cantantre salreña, violomcelista y docente, Eva Sola en sus dos discos anteriores en duo con Nadia Szachniuk (comentados en este espacio) había profundizado en uno de sus mayores intereses, los sonidos ancestrales de nuestra tierra. En este trabajo ofrece un cambio de rumbo, interpretando un repertorio de tangos criollos, esto es. temas que -sin renunciar a su raigambre ciudadana, incorpotan elementos camperos. que interpretaron artistas de la talla de  Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Nelly Omar. En el repertorio elegido, en el que está acompañada por Adrián La Cruz y Leandro Nikitoff en guitarras y Felipe Traine en guitarrón, interpreta temas que fueron hits de aquellos intér´pretes y otros no tan conocidos en los que muestra su afinada voz de soprano y su capacidad para captar la esencia de cada uno de las obras elegidas. El disco es de un nivel muy parejo ´por lo que cada oyente podrá efectuar su propia selección. Mis highlights, son las intensas y expresivas versionaes de Nobleza de arrabal, Gloria y Muchacho y sus sensibles interpretaciones de dos bellas milongas, Tu vuelta y Como yo lo siento, del uruguayo Osiris Ridríguez Castillo. Un disco de Eva Sola en una veta diferente, que confirma sus muy buenas aptitudes cono vocalista. Jorge García.

ADAM TULLY Y CUARTETOS GUITARREROS. Edición independiente.

Adam Tully es un guitarrista norteamericano de nacimiento (su ciudad de origen es Nueva York) pero porteño de corazón, ya que está radicado en nuestro país hace veinte años. Sus comienzos fueron en el terreno del jazz, pero su vocación tanguera pudo mas y desde hace varios años incursiona de manera excluyente en ese territorio. Muy buen guitarrista, aquí se presenta también como compositor, ofrreciendo un programa de obras propias en el que está acompañado por cuatro trios de diferentes guitarristas (a fuer de sincero, no demasiado conocidos, pero de innegables aptitudes). Si bien la raíz seminal de Tully es el tango, aqui aparecen otros ritmos, como la milonga, el vals, la vidala y el estilo y hasta propone un ritmo nuevo, la trilonga. Un trabajo de gran interés en el que, además de su labor de instrumentista, Adam Tully da rienda suelta a su creatividad como compositor. Jorge García.

NOELIA SINKUNAS Y MILAFROS CALIBA. Costero criollo. Edición independente.

Si bien Noelia Sinkunas y Milagros Caliba se han presentado en trío y cuarteyo (de esta última formación se comentó el disco en este espacio), aquí se presemtan en dúo desarrollando un programa integrado por temas de nuestra música ciudadana y litoraleña (más algún eventual bonus). Sinkunas es una pianista excepcionalmente dotada, como lo demuestran sus incursiones como solista, tanto en discos como en vivo y en cuanto a Milagro Caliba es una notable bandoneonista que puede cubtor cualquier género. En este trabajo consiguen una fenomenal interacción sin desmedro de que Sinkunas muestre todo su virtuosismo y Caliba muestra esa particulat melancolía que impregna muchos de sus solos. El repertorio está integrado por tangos clásicos -son notables las versiones de El pollo Ricardo, El abrojito y A la guardia nueva- y  tambien se lucen en sus versiones chamameceras, el antiguo Viejo Caa Catí, y el más moderno y vibrante Travel. Pero hay más, ya que en un mismo tema ensamblan el standard jazzero Beautiful Love con el vals Romance de barrio, finalizando el disco con una extensa improvisación de once minutos. Un disco que, a la hora de los balances, estará entre las mejores ediciones del año. Jorge García.

JORGE MARTINEZ. El paisaje que llevo. Edición independiente.

Pianista nacido en Formosa aunque residente en Córdobs, integrante del trio MJC desde 2006 (en este espacio se han comentado discos de esta formación), Jorge Martínez presenta sus primer trabajo como líder. Excelente instrumentista, en varios de los temas aparece como solista y en otros hay varios invitados. El disco se compone de una mayoría de obras propias, pero hay también clásicos de figuras señeras, tal el caso de La calandria, de Isaco Abitbol, El tero, de Ernesto Montiel y Mboy Tati, de Tito Escobar, esta interpretada en duo de pianos con Matias Martino. En las obras de su aitoría, Martínez utiliza diversos rítmos de nuesteo litoral, como chamamés, guaranias, rasguidoss dobles y polcas, inspirados, según sus propias palabras, en recuerdos de su imfancia, en algunas de las cuales hay muy buenas participaciones, como invitados,  de Julieta Duret en violín, Lucas Monzón en acordeón y Flor Bobadilla en la voz. Un muy atractivos disco de Jorge Martínez, que entiquece el panorama de la música litoraleña actual. Jorge García.

E-ZEQUIEL. Gracias Mercedes. Edición independienre.

Cantante argentino radicado en Peru, E-zequiel presenta este trabajo, dedicado a homenajear el cancionero de Mercedes Sosa en el que está acompañado por el gran guitarrista y arreglador peruano Lucho González, Mariano Delgado, también en guitarra y Mariano González Puig en percusión. E-zequiel es un muy buen cantante que realiza muy buenas versiones de varios temas que fueron hitos en el repertoriod de la gran cantante tucumana. Así desfilan obras que son auténticos himnos dentro de lamúsica popular del continente, como es el caso de Gracias a la vida, de Violeta Parra y Razón de vivir, de Víctor Heredia, dos joyas de la pluma del Cuchi Leguizamón, La pomeña  y Si llega a ser tucumana, esta con una introducción de la música de Luna tucumana y no falta un clásico de Eladia Blázquez, El corazón al Sur y la bella Zamba para olvidar, de Daniel Toro, todos temas que muestran la ductilidad del cantante y la creatividad de los arreglos. Un atractivo disco que rinde homenaje a una de las grandes cantoras del continente. Jorge García.

DURATIERRA. A mis amores. El folclórico. Vol.1

Conjunto con varios años de existencia y que, a pesar de no contar con marketing abundante, ha logrado instalarse y ser exitoso. Su repertorio , hasta ahora, ha sido bastante ecléctico pero en este disco han vuelto a las fuentes con un programa integrado en su totalidad por obras propias (en realidad, salvo una, son todas de Juan Saracco) utilizando variados ritmos de nuestro folclore. El conjunto está integrado por Micaela Vita en voz, Juan Saracco en guitarra t composición, Nicolás Arroyo en percusion y voz, Martín Beckerman en percusión, Valen Bonetto en guitarra, ronroco y voz y Silvia Aramayo en piano y teclados, más la presencia de un par de invitados. Y una observación personal es que la presencia de coros de varios de los músicos diluye la ptrsencia de Micaela Vita, por otra parte, una muy buena cantante. Como se señaló, hay ritmos para todos los gustos, lo que demuestra la capacidad autoral de Saracco y hay que destacar la presencia de Raly Barrionuevo en voz y guitarra en un tema. Un muy interesante disco que muestra a Duratierra, retornando a sus orígenes. Jorge García.

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...